Compartir:

Dr. Renan Nunes

Investigador PostDoctoral

renan.nunes[at]upc.edu

(0034) 93 413 72 18


Biografía resumida:

Renan da Silva Nunes es un investigador brasileño con formación en Química Física y Ciencia de Materiales. Obtuvo su grado en Química en la Universidade Federal Fluminense en 2017 y su Máster (2020) y Doctorado (2024) en Ciencia y Tecnología en la Universidade Federal do ABC (UFABC), Brasil. Su doctorado formó parte del programa de Doctorado Académico Industrial, realizado en colaboración con empresas, e incluyó estancias de investigación en el Instituto Superior Técnico (IST), Universidad de Lisboa, y en el Instituto Superior de Engenharia de Lisboa (ISEL), Portugal.

A lo largo de su trayectoria académica, ha trabajado en la intersección de la química, la ciencia de materiales y la ingeniería biomédica, centrando su investigación en nanomateriales, biomateriales y plataformas liberadoras de óxido nítrico. Su experiencia incluye el desarrollo de distintos tipos de nanopartículas (metálicas, de óxidos, sulfurosas, poliméricas, lipídicas y dots de carbono), así como composites, hidrogeles y films para aplicaciones biomédicas y agrícolas. También ha contribuido en estudios de catálisis, adsorción y materiales híbridos funcionales. Además, posee una sólida experiencia en quimiometría, aplicando técnicas avanzadas de Diseño de Experimentos (DoE) y análisis multivariado para optimizar la síntesis, funcionalización y rendimiento de los materiales.

Actualmente, como investigador visitante en el grupo de la Prof. Maria-Pau Ginebra en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), financiado por la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP, Brasil), trabaja principalmente en la funcionalización de scaffolds de fosfato cálcico impresos en 3D con materiales liberadores de óxido nítrico y otras nanopartículas con actividad biológica, con el objetivo de potenciar la regeneración ósea y proporcionar protección antimicrobiana. Su investigación busca tender puentes entre la ciencia fundamental y las aplicaciones traslacionales en medicina regenerativa.